Fiestas típicas de Galicia

Table of Contents
Descubre las fiestas típicas de Galicia
En Galicia hay una serie de festividades típicas de la zona que no te puedes perder si quieres conocer de cerca la cultura de la zona, sus platos típicos, etc. Te acercamos los detalles de las mismas y cuándo se celebran por si quieres hacer coincidir tu próxima escapada con estas fechas señaladas.
productos de Galicia travels
-
Ribeira Sacra con barco
Valorado con 4.96 de 50,00€ - 65,00€Rango de precios: desde 0,00€ hasta 65,00€ Seleccionar la(s) fecha(s) Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto -
Playa de Catedrales – Mariña Lucense – Asturias
Valorado con 4.92 de 50,00€ - 60,00€Rango de precios: desde 0,00€ hasta 60,00€ Seleccionar la(s) fecha(s) Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto -
¡Oferta!
Finisterre, Muxía, Costa da Morte
Valorado con 4.94 de 50,00€ - 49,00€Rango de precios: desde 0,00€ hasta 49,00€ Seleccionar la(s) fecha(s) Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto -
Excursión Rías Baixas
Valorado con 4.93 de 50,00€ - 55,00€Rango de precios: desde 0,00€ hasta 55,00€ Seleccionar la(s) fecha(s) Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
Fiesta del cocido
La fiesta del cocido se celebra en Lalín, Pontevedra. Se trata de una celebración que tiene lugar cada año el domingo antes del Entroido gallego. Es un festejo que se está celebrando desde 1968, momento en el que se empezó a festejar para así contribuir a dar a conocer los productos típicos de la comarca del Deza.
Desde 2020 está considerada como Fiesta de Interés Turístico Internacional y es la primera fiesta gastronómica de España que ha logrado ese reconocimiento.
La romería vikinga
Aunque no lo parezca, la romería vikinga es una celebración que se da en Catoira, Pontevedra y que se remonta a 1960. Es un festejo que se celebra cada primer domingo de agosto.
El evento en cuestión tiene como escenario de fondo la ría de Arousa, donde se recrea la entrada de los drakkars, los buques vikingos, y se hace una representación que emula el asalto a las torres. Todo ello, acompañado de los mejores platos locales.
Leer también : 6 INCREÍBLES DATOS SOBRE LA PLAYA DE LAS CATEDRALES

Arde Lucus
La tercera de las festividades es Arde Lucus en Lugo. Se trata, en esta ocasión, de una fiesta temática romana en la que se conmemora la fundación de esta ciudad. Para ello, los asistentes se ponen sus mejores galas, al tiempo que las calles de la zona se llenan de color y decoraciones y se dan batallas de gladiadores, torneos, etc. Sin duda, un evento perfecto para los amantes de las fiestas temáticas que tiene lugar a mediados de junio.
Leer también : 5 FIESTAS EN SANTIAGO DE COMPOSTELA
Fiesta de la Reconquista
Por otro lado, la llamada fiesta de la Reconquista es otra fiesta temática que no os podéis perder. Se trata de un festejo que tiene lugar a finales de marzo y principios de abril.
Y conmemora que Vigo salió airosa de una difícil situación en la que en 1809 la ciudad logró expulsar a los soldados de Napoleón y recuperó así el control completo de sus tierras. Sin duda, para muchos esta es una de las fiestas más populares que se celebran en Galicia
Fiesta de la arribada
La llamada Fiesta conmemora que Baiona fue la primera localidad del Viejo Mundo en conocer el descubrimiento de América en 1493. Desde entonces nada menos cada primer fin de semana de marzo tiene lugar una de las fiestas más tradicionales que cuenta también con el sello de Interés Turístico Internacional.

Feira Franca, Betanzos
La Feira Franca se celebra en Betanzos y tiene lugar en julio. Se trata de un festejo de tres días de duración en el que Betanzos se llena de color y en el que florecen los escudos de las familias que estaban viviendo allí durante el bajo medievo.
Rapa das Bestas
La Rapa das Bestas es una fiesta cultural y turística de carácter ecuestre. Se trata de una suerte de ritual que tiene lugar en varias localidades de Galicia en la que se cortan a las crines a los caballos, se desparasitan y se curan en caso de que tengan algún tipo de herida.
Es algo que comenzó, según cuenta la tradición, a raíz de una ola de peste que asoló al ganado gallego en el s. XVI y en la actualidad se ha convertido en una de las fiestas más representativas de Galicia. Tanto es así que desde 2007 cuenta con el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico Internacional.