LOS HÓRREOS MÁS BONITOS DE GALICIA

Table of Contents
LOS HÓRREOS MÁS BONITOS DE GALICIA
Galicia destaca entre otras regiones por varios motivos y elementos. Los más famosos serían su costa impresionante e intimidante, los paisajes verdes y hermosos y el eterno Camino de Santiago. Entre las cosas que ver en Galicia hay también unos objetos arquitectónicos muy interesantes: los hórreos.
Estas construcciones no se distinguen por un tamaño imponente o undiseño complejo y refinado sino por su utilidad y sencillez. Los hórreos han sido una parte inseparable de la cultura y de la vida de los gallegos desde hace siglos, convirtiéndose ahora en uno de los símbolos de esta hermosa comunidad.
El origen de los hórreos alcanza el pasado muy remoto, no se puede establecer con exactitud la fecha cuando empezaron a construirse. La primera información escrita sobre estos tipos de graneros proviene del siglo XIII y es una representación gráfica en las Cantigas de Santa María, atribuidas a Alfonso X el Sabio.
No obstante, está bastante claro que los hórreos empezaron a utilizarse en las provincias de Galicia mucho antes. En cuanto a su nombre, probablemente viene del latín horreum, que designaba a un edificio en el que se guardaban frutos del campo, especialmente el grano.
Abajo te dejamos la lista de los hórreos favoritos por nosotros de Galicia Travels que te recomendamos visitar durante tus vacaciones en Galicia.
Productos de Galicia travels
-
Oporto
Valorado con 4.71 de 560,00€ - 120,00€Rango de precios: desde 60,00€ hasta 120,00€ Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto -
¡Oferta!
Finisterre, Muxía, Costa da Morte
Valorado con 4.94 de 50,00€ - 49,00€Rango de precios: desde 0,00€ hasta 49,00€ Seleccionar la(s) fecha(s) Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto -
Excursión Rías Baixas
Valorado con 4.93 de 50,00€ - 55,00€Rango de precios: desde 0,00€ hasta 55,00€ Seleccionar la(s) fecha(s) Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto -
Camino Francés
360,00€ - 2.150,00€Rango de precios: desde 360,00€ hasta 2.150,00€ Seleccionar opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto
HÓRREOS DE QUINS
Es uno de los conjuntos más grandes de hórreos en Galicia. Cuenta con 24 construcciones de piedra, situados en la parroquia de Santa María de Quins (Ourense).
HÓRREO DE POIO
Ubicado en una de las provincias de Galicia: Pontevedra, al lado de un monasterio benedictino. El hórreo de Poio (en la zona de las Rías Baixas) construido en el siglo XVIII está considerado el hórreo más grande del mundo, pero, a pesar de medir 33 metros de longitud no es el más largo.
Leer también : 6 COSTAS Y PLAYAS DE GALICIA
HÓRREOS DE A MERCA
Es el conjunto de hórreos más grande de toda España. En A Merca, Ourense se alzan 34 graneros de madera, cubiertos con tejas. Forman un paisaje pintoresco que tienes que ver en Galicia.
HÓRREO DE ARAÑO
El hórreo más largo del mundo (37,05 metros delongitud). Está listado como Bien de Interés Cultural (BIC). Es una construcción del siglo XVII que no puedes pasar por alto visitando la comunidad de Galicia.
Leer también : QUÉ VER EN GALICIA, ESPAÑA
HÓRREOS DE COMBARRO
Se encuentran en Combarro (perteneciente al ayuntamiento de Poio) en las Rías Baixas de Galicia. Los hórreos de Combarro destacan sobre todo gracias a su ubicación hermosa. Están situados junto a la orilla del mar, ya que en el pasado se almacenaban allí los cereales preparados para la exportación.

HÓRREO DE LIRA
Construido de granito en el siglo XVIII. Tiene 33 metros de longitud, entonces solo le falta un poquito para competir por el título del hórreo más largo. Merece la pena visitarlo, sobre todo porque no es un lugar muy turístico y podrás tomar tu foto perfecta sin problemas.
HÓRREO DE CARNOTA
Situado en la Costa da Morte, A Coruña. Uno de los más famosos, cada persona que está de vacaciones en Galicia quiere visitarlo. El hórreo de Carnota fue declarado monumento nacional. Construido en el siglo XVIII, concretamente en 1760 , y una segunda fase en 1780 fue mandado levantar por Gregorio de Quintenla . Mide aproximadamente 34,74 metros de longitud lo que lo convierte en el más largo de España entera. Era propiedad de la parroquia local de Carnota y se empleaba entre otras cosas para albergar el pago de los foros por parte de os campesinos de la época.